Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Uso de las conchas Spondylus en el área norte del Perú, en relación a su tamaño (página 2)




Enviado por Boris Carrillo



Partes: 1, 2

El Mullu ( Fig 1) es el nombre quechua para
denominar a un molusco bivalvo, conocido como Spondylus
sp.
Perteneciente a la Clase
Bivalvia, del Orden: Ostreoida Suborden: Pectinina ubicado en la
Superfamilia Pectinoidea de la Familia
Spondylidae (Gray, 1826) con el Género:
Spondylus(Linnaeus, 1758), Asi mismo hay que agregar que
existen varias especies .

Monografias.com

Fig 1 Spondylus Princeps (
Mullu)

Estas especies se pueden encontrar desde
las costas del ecuador,
específicamente en la zona del golfo de Guayaquil, hasta
el golfo de California y en algunos casos puede llegar a
encontrarse en las costas de Tumbes en Perú. Gracias a la
presencia de corrientes marinas calidas que la trasladaban hasta
el Perú. (Falcón 2006), además por las
evidencias
encontradas en contexto estos moluscos no se encuentran aislados,
ya que estarían relacionadas con otras especies como el
Conus Fergusoni. Shimada,(2004,2005)entre otras
especies, como:? Strombus galeatus , Malea ringens, Strombus
peruvianus, Pleuroploca princeps, Fusinus
panamensis 
Gorriti (2002),

Parte de las características, de
este molusco son las de reproducirse y sobrevivir solo en aguas
calidas, y a profundidades de entre los 3 metros hasta a los 28
metros., el rango de profundidad de entre los 30 hasta los
55metos se considera ya muy excepcional. y pùeden llegar a
alcanzar un tamaño de hasta 13 cm. (Fabara 2008); (Falcon
2006)

Otra de sus características es que presenta una
coloración que va desde el rojo, anaranjado y el
púrpura siendo esta una de las características que
definen la especie a la que pertenece.

Las conchas están unidas por una especie de
bisagra en la parte inferior, llamada umbo conformada por una
pequeña esfera y un gancho que encaja en ella. Desde
aquí se extienden una serie de seis cordones o costillas,
en la zona conocida como charnelas; por sobre las cuales se
colocan una serie de protuberancias, estas en un estado natural
ayudan a defenderse de los depredadores, estas solo se encuentran
a un lado de sus conchas, siendo la segunda concha la que se
adhiere a las rocas gracias a
un pegamento natural que produce y que permite que en algunos
casos se encuentren grandes colonias de estos moluscos. Este
pegamento es la combinación de varios químicos que
se forman en el manto, que es una membrana replegable que
envuelve el verdadero cuerpo del molusco, entre otras sustancias
destila carbonato de cal, fosfato de cal en menor
proporción y una materia
orgánica llamada conquiolina, que son los componentes de
los que están echas sus conchas, en las cuales nunca
termina de trabajar por que aun cuando estén aparentemente
terminadas, siguen creciendo y haciendo reparaciones donde sea
conveniente

Martin-ramos nos dice que: "Las dos valvas que componen
la concha de Spondylus no solo difieren en cuanto a su
forma sino también a la función
que cumplen en el crecimiento y alimentación del
molusco. Mientras una de las valvas fija y sostiene al animal a
un sustrato (roca, madrépora o, incluso, restos de
barcos), la otra lo nutre."

Un aspecto a tener en cuenta, para unificar
descripciones y criterios, es la denominación de las
valvas. La valva izquierda es aquella que va "libre", es decir,
la que contiene las características espinas dispuestas
regularmente y a través de las cuales las reconocemos con
frecuencia. La valva derecha es aquella que va pegada al sustrato
o fondo marino, por ende, presenta una zona de contacto rugosa e
irregular cerca del umbo y, alrededor de ésta, crecen
hileras o costillas foliáceas concéntricas
(Ibíd.). También se pueden ver en la literatura los
términos de "valva superior" y "valva inferior".
(Falcón 2006)

Su presencia en las costas Nor peruanas se puede inferir
a partir del fenómeno climático conocido como
Corriente del Niño. Por el cual una corriente de agua calida
proveniente del Ecuador con una temperatura de
entre 24 a 29 Cº, desplaza a la corriente de Humbolt de
aguas frías con una temperatura de entre 14 a 18Cº,
que normalmente se encuentra recorriendo las costas peruanas, al
ser desplazada esta arrastra consigo a las especies nativas que
ellas viven, alimentan y reproducen, luego son reemplazadas por
las especies que la corriente del niño lleva consigo.
Entre esas especies se encontrarían los Spondylus que son
arrastrados hacia el sur de su lugar natural de origen, llegando
a territorio peruano, en ese sentido Falcon citando a Mogollon,
menciona: "un ejemplar de un Spondylus en el puerto del Callao,
cuya prescencia se justificaria por un fuerte fenómeno del
niño, sin embargo es un dato muy excepcional y no esta
ampliamente Documentado."

Este fenómeno tiene una serie se implicancias que
no solo se aprecian en lo ecológico sino que trascienden
hasta los aspectos sociales de aquellos que sienten los efectos
de este fenómeno, sobre todo aquellos que dependen de las
lluvias o de los recursos del
campo para poder
sobrevivir, es por eso que el control o
conocimiento
de la presencia de este molusco era de vital importancia ya que
al relacionar la presencia del molusco spondylus con el
fenómeno climático se puede augurar si puede llegar
a ser un mal año para la agricultura;
por el contrario; si no se encuentra se puede suponer que
será un año con sequía.

Es por eso que era un excelente indicador
ecológico y su control permitía establecer las
campañas de trabajo
agrícola. Y por lo tanto asegurar el modo de vida de la
época.

Antecedentes

Los primeros indicios del uso de los moluscos se pueden
rastrear dentro del territorio ecuatoriano entre los 10000-6600
a.P. para los primeros pobladores del Ecuador en la cultura Las
Vegas, para usos tanto funerarios como ceremoniales y materia prima
para ser trabajada. (Stothert 1990 citado en Gorriti
2002).

Ya específicamente en el caso de Spondylus
princeps y
otros relacionados a cultos al agua y ritos
propiciatorios de buena cosecha se tiene a la cultura Valdivia
3200 a.P. (Marcos 1995:99; Marcos 2002 citado en Gorriti
2002).

Para el area andina ha reportado para sitios
monumentales del Periodo Precerámico Final o Arcaico
Tardío en el país como:

SITIO

CRONOLOGIA

FUENTE

DETALLES

Paloma

4,000 y 2,800 B.C

(Quilter 1989:6).

Asociación de Spondylus, incierta (Ibid.:
29).

Caral

2,627 y 2,020 Cal B.C.

(Shady et al. 2001: 725).

Cuenta tubular de Spondylus en relleno
constructivo (Shady 2000: 60; Gorriti 2000:14,
18).

La Galgada

3,000 B.C. hasta 1,500 B.C.

(Grieder et al. 1988: 93, 94, 69).

El Spondylus puede fecharse en 1,610 ± 700
Cal B.C

El Áspero

Con fechados radiocarbónicos que se
remontan a 2,930 B.C en "Huaca de los Sacrificios" y 3,702
B.C. en "Huaca de los Idolos"

(Feldman 1980: 246).

Un fragmento de espina de Spondylus se
ubicó en un sector a 100 m. al norte de Huaca de los
Idolos (Ibid.:157).

TABLA 1 -GORRITI (2002)

Se puede decir después de analizar los datos que la
presencia de los spondylus como elemento que se usa en
determinada sociedad, como
elemento importante en ritos de algún tipo, estaría
estimada para los 2500 a.P., (Gorriti 2002) es decir 700
años después de que en Valdivia ya se este usando.
Por el tipo de elemento que se menciona como pequeñas
cuentas y
fragmentos lo mas probable es que hallan sido obtenidas, primero
como productos de
intercambio, que estos hallan sido elementos ya trabajados como
chaquiras o collares.

Esto señalaria que el Spondylus se insertó
en esta región cuando se desarrollaban varias tradiciones
monumentales de arquitectura
religiosa que interactuaban entre sí (Burger 1993 citado
en Gorriti 2002), posteriormente ya en la sociedad Chavin, su uso
estaría relacionado con las elites que controlaban tanto
el acceso al templo, como examinaban las ofrendas y
examen por los sacerdotes de Chavín es parte de las
funciones del
oráculo. ya que Los dioses pedían mullu para hacer
llover, según nos cuentan las antiguas crónicas de
los españoles en el Perú. Una hipótesis de la relación entre mullu
y lluvia podría ser que este animal se hace más
fácil de obtener cuando los "Niños"
son calientes y por tanto puede llover aún en los
desiertos. De ese modo, la "medida" del volumen de lluvia
previsible para cada verano, podía hacerse si se
tenía información sobre la magnitud -y la
extensión y condiciones- de recolecta del mullu.
(Lumbreras 1989).

Este nivel de conocimiento fue adquiriéndose con
el constante contacto de los poblaciones del norte, pero antes de
eso ya los articulos echos con ese material solo estarian siendo
usados por una elite y por lo tanto no serian muy conocidos por
la población, es posible que por eso no tiene
representaciones graficas, ya
que quizás no conocieran al molusco entero sino hasta la
época de Chavin, a razón de que no se ha encontrado
las valvas enteras, previamente a esa sociedad (2000-1800 ap) ,
"las piezas solo estaban relacionados a ciertos ritos como las
construcción, Como ejemplo tenemos las
cuentas de Spondylus discoidales, cúbica y alargada, etc,
que aparecieron durante los trabajos en el Templo en "U" de
Garagay (valle del río Rimac), un complejo monumental que
fue ocupado entre 1,500-600 a.C. (Ravines et al. 1982: 161). Dos
de ellas procedían de un pozo de ofrendas ubicado en el
atrio del "brazo" derecho del complejo."(Gorriti
2002).

Posteriormente tenemos el desarrollo de
la sociedad de Cupisnique, (1500 aC – 600 aC) los cuales
junto con chavin, fueron un punto religioso importante y
según Tello, seria una expansión de chavin, pero
para Larco , serian el punto de Origen de la sociedad de los
Moche y en algún momento tuvo un desarrollo paralelo al de
Chavin, aquí también se encuentran restos de la
Concha de spondylus, como parte rituales.

Los Cupisniques de alguna manera tenían contacto
con la sociedad Chavin ya que se puede apreciar la continuidad
del culto al felino sobre todo en Cerro Blanco.

Actualmente muchos investigadores consideran a
cupisnique como un ancestro de los Moche (shimada
1994)

Posteriormente se desarrollo la sociedad Salinar (500
a.C. – 200 a.C ), que fue un estado anterior al del
desarrollo máximo de estas sociedades
conocido como Moche .Lo mas probable es que los primeros indicios
del desarrollo que se llevarían cabo se hayan llevado
aquí

Durante el desarrollo del Proyecto Poemape
dirigido por el arqueólogo Carlos Elera se reporta : La
ocupación Salinar ocurre después de un fuerte
evento ENSO, sustentado en la muestra
orgánica con la presencia de bioindicadores como son
moluscos de manglares, crustáceos y peces
tropicales, diferenciándose de la muestra registrada para
la ocupación anterior (Cupisnique); esta ocupación
se distribuye en las casi 20 hectáreas del sitio con
asentamientos domésticos y cementerios, siendo la
ocupación cultural más predominante que
habitó en Puémape. (Com. per. vía
E-mail).

Es así que tenemos una cultura que se desarrolla
después de un evento de ENSO, que posteriormente, este
evento volvería a ocurrir para determinar el desarrollo de
la sociedad de Chimu. Cabe destacar que esta sociedad ya se
empezaba a desarrollar en los mismos sitios en los que se
desarrollaría la sociedad Moche.

METODOLOGIA

Monografias.com

  • Fig 2 Detalle de Tumba de Elite en
    Shimada 1994,1995

Los moluscos que fueron encontrados en la tumba de elite
(fig 2 – fig 3 ) por Izumi Shimada tienen
características que sobresalen de las mediciones que
normalmente se obtienen en las muestras de Spondylus actuales. Al
encontrar Shimada (1995) "dos grandes agrupaciones de conchas
aplanadas; una de las cuales era de spondylus princeps y otra de
conus fergusoni. Estas conchas ocupaban gran parte del cuadrante
nordeste de la cámara funeraria, contamos 179 spondylus y
141 conus, lo que representa el mas grandes deposito de conchas
importadas jamás antes documentado en el Peru.", se
puede inferir el nivel de importancia del individuo solo
por la gran cantidad de estas muestras encontradas junto a el, en
este sentido como menciona kaulicke ( 2000) " el valor de los
objetos encontrados en un contexto funerario depende de la
cercanía de estos al individuo principal", podemos tomar
esto como una idea de valorizacion de estas muestras por su gran
acumulación, y poder para poder reunirlas, junto con la
importancia de las muestras en relación al individuo por
haber sido enterrado junto a ellas. Esto es solo considerando su
número, si nos fijamos en su medida tal como nos lo indica
Shimada (1995)"en comparación con otros conchas enteras de
conus y spondylus halladas en oros contextos sican y
pre-sican,los especimens de la huaca loro son
desproporcionalmente mas grandes alcanzando a pesar 1kg y de 16 a
17 cm cada una , el mismo Shimada finalmente nos dice ; parece
que el personaje principal de la tumba de huaca loro tuvo acceso
no solo a abundantes cantidades de estas conchas importadas, sino
tambien a los especimenes mas grandes.

Sin dejar de considerar la importancia del personaje
principal, podemos decir que las mismas conchas parecen haber
tenido un gran valor e importancia; al considerar el esfuerzo
para traerlas desde el ecuador y por el uso que estas
tenían al menos estas piezas mas grandes y enteras o al
menos con las dos valvas juntas, tuvieron la función de
ser enterradas.

Respecto a la función que estas conchas tuvieron
nos dice Shimada (1994) citando a Murra, que citaba a Cobo quien
indicaba que "la forma en se sacrificaba a estas conchas era
enteras, rotas y en polvo."

Podemos decir que en caso de Huaca Loro estas conchas
fueron sacrificadas enteras ahora en los dos casos podrían
tratarse primero de las pre formas que debían ser enviadas
a los talleres para su posterior trabajo, en el caso de estos
talleres hay tres talleres reportados por Shimada (1994), en un
recinto de la Huaca Loro; Hocquenghem (1994) en Tumbes y Gorriti
(1999) en la Plataforma 5 de la Huaca San Marcos.

Monografias.com

  • Fig 3 Detalle de disposición
    de Spondylus y conus encontrados en Huaca Loro en Shimada
    1994,1995

De estos tres el mejor descrito es el Shimada quien
indica la presencia de varios fragmentos ya cortados y listos
para ser trabajados junto a otros fragmentos ya pulidos y listos
para ser colocados en algún collar, además de
varias piedras de canto rodado que serian las herramientas
para ir rompiendo las conchas. En los otros casos Hocquenghem
describe no solo el sitio en donde estaría ubicado este
taller en base a los fragmentos, que de alguna manera se
encuentran trabajados; desperdigados en superficie y en base a
ellos describe el trabajo que
se haría con los fragmentos. Y finalmente Gorriti describe
un posible taller en base a la gran cantidad de cuentas que se
encuentran en ese lugar y 2 collares de cuentas encontrados
allí.

Posteriormente se puede decir que dentro de los usos de
las conchas de spondylus se pueden mencionar dos más un
uso a manera de vestido y como alimento.

En cuanto al primer uso mencionado este se puede
apreciar mas claramente en el contexto de la sociedad Moche sobre
todo por ejemplo en el ajuar funerario del Señor de sipan
en donde hay una pechera a manera de armadura que cubría
la parte frontal del cuerpo echa íntegramente de
fragmentos de este molusco, y en la tumba de elite de Huaca Loro
Shimada describe todo un bloque de cuentas de varios collares que
fueron sacados en bloque por criterios de conservación,
aunque también incluian fragmentos trabajados de piedras
azuritas. Destaca el echo que también hay evidencias de
shakiras enteras en varios contextos funerarios y algunos incluso
tienen diseños en ellos, este tipo de evidencia fue
presentado en el museo de Arqueología y Antropología de San Marcos pero enfocado
desde el punto de vista textil como parte de una serie de ropajes
sagrados e inclusive presentaron un espécimen de Spondylus
que estaba unido con su valva contraria y aun que su bisagra o
charnela se encontraba rota esta fue mantenida unida con un trozo
de tela envuelta alrededor para que se mantenga unida.

En cuanto al segundo uso mencionado, a este molusco ya
se lo conocía como el alimento rojo de los dioses y es
mencionado en leyendas como
la de Nailamp que fue recojida por Cabello Balboa
(1586)1951

" … Fonga Sigde, tras la ceremonia de
purificación, envió a sus hijos a
las

profundidades del mar para que
recogieran la roja comida que agradaba a

Naylamp, el dueño de nuestros
días.

Los hijos de Fonga Sidge buscaron la comida sagrada
y la recolectaron" .

Otro relato de Hocquenghem (1999) citando a Taylor dice
:

"Padre Macahuisa (al huaca victorioso)¿que
voy a darte? pide todo lo que quieras, no seré avaro. El
otro le respondio " yo no deseo nada excepto que te hagas huacsa
( y celebres mi culto) como lo hacen mis hijos de yauyos". El
inga acepto (pero ) temiendolo mucho quiso ofrecerle todo lo que
pudiera para que no lo aniquilara a el tambien. Asi mando que se
le ofreciera comida. ( pero Macahuisa), le dijo: "yo no suelo comer estas
cosas" y le pidio que le trajera Mullu."

Asi tenemos que ese molusco era tambien usado como un
alimento es importante destacar que dada su importancia y
dificultad para ser conseguido no podía ser consumido por
cualquiera y lo más probable es que se haya consumido en
algún tipo de ritual calendario, al considerar que se
puede obtener en mejores condiciones cuando se aproxima un
fenómeno del Niño.

Adicionalmente se sabe que este molusco puede llegar a
contener una poderosa neurotoxina producida por un microorganismo
que se aloja dentro del Spondylus (Shimada 1994). Este toxina
dentro del cuerpo humano
puede llegara producir una serie de efectos entre los que se
incluyen las alucinaciones, de una manera muy similar a los
efectos de los psicotrópicos usados en Chavin de Huantar,
es por esto que se considera la posibilidad de que solo halla
sido consumida por los sacerdotes o iniciados en el
culto.

En cuanto a las cuestiones del tamaño se realizo
un análisis a los materiales
malacológicos del Museo De Arqueología Y
Antropología De San Marcos para comparar sus dimensiones
con las dimensiones descritas por Shimada para los especimenes y
relacionarlos con su función, ademas se reviso las
anotaciones de La Colección Del Museo De
Arqueología Y Antropología E Historia De Pueblo
Libre

Para el caso de las muestras del Museo De
Arqueología Y Antropología E Historia De Pueblo
Libre, se analizaron las muestras del deposito G en la cual
habian; Spondylus (que) forman parte de los 452
especímenes de moluscos recuperados en una caja que,
además, contenía especies como Conus fergusoni,
Fasciolaria princeps, Fusinus panamensis y Strombus galeatus,
todas ellas asociadas a mares cálidos (Farfan
2006)

Después de la limpieza, clasificacion y
reordenamiento esta muestra; alcanzó los 431 especimenes,
entre valvas, placas y piezas varias. (Farfán
2006)

Aunque en estas descripciones se trata mas que nada de
las muestras recogidas por Alberto Giesecke a quien se le encargo
el encumbramiento del sitio de Pachacamc con ocasión de la
limpieza de dicho monumento arqueológico entre setiembre a
diciembre de 1938.

Aunque no es claro en cuanto al tamaño especifico
de las muestras si se nos indica algunos aspectos: que
habían 31 piezas de valvas separadas entre derechas e
izquierdas, este detalle es interesante al considerar que a
diferencia de las de la tumba de elite de huaca loro esas si se
mantenían unidas para su uso ritual de ofrenda, y
además hay otras 4 piezas que son denominadas como placas
y de estas 2 presentan un proceso de
desgaste o rebajamiento de las espinas, es decir que fueron
seleccionadas para algún propósito especifico y
estaban siendo preparadas para eso, Esto puede deberse a que se
ha interrumpido el proceso de trabajo de las piezas o a un efecto
decorativo. Nos inclinamos por esta última posibilidad,
(Farfán 2006). Además, técnicamente lo
más adecuado hubiera sido primero desbastar todas las
espinas de la cara dorsal del Spondylus para luego
realizar los cortes con mayor facilidad. Estos cortes se
hacían por medio de lascas que dejan superficies de caras
inclinadas en la zona del corte que finalmente queda en forma de
V, para luego desgajar (Hocquenghem y Peña, 1994;
Hocquenghem, 1999). (Sobre las caracteristicas tecnicas de
trabajo y corte de las piezas de Spondylus ver Hocquenghem y
Peña, 1994).y pueden asociarse a un marco temporal que va
desde el Horizonte Medio (Huari) hasta el Horizonte Tardío
(Inka). En este lapso de tiempo,
asimismo, se ha notado un dramático incremento de la
presencia del Spondylus en los Andes Centrales (Currie,
1995: 520; Heyerdhal et al., 1995: 219; Hocquenghem, 1999: 61).
(Farfán 2006).

Por otro lado las muestras del Museo de
Arqueología y Antropología de San Marcos que se
encuentran en su colección en la sección de
material malacológico en las cajas codificadas del
3001-10944 hasta 3001-11064.

Algunas de las muestras fueron presentadas como parte de
la exposición "Tesoros Textiles del Museo de
Arqueología y Antropología" es así que se
puede decir que aunque se pueden considerar el tamaño de
estas muestras su ubicación no es muy clara en algunos
casos.

A las muestras se las clasifico según su
tamaño y se las dividio en tres grupos basados en
su medida dentro de los 10cm y si entraban en ese rango o se
encontraban fuera de ese rango por otro lado se considero un
grupo aparte
de piezas fragmentarias y se describen las piezas mas
resaltantes; para este caso de análisis no se consideraron
las cuentas.

Monografias.com

Fig 4 pieza 1

El primer grupo es representado por las piezas que
tienen las dos valvas para este caso la muestra 84482 MAA-UNMSM
11061 INC-06 ( fig 4) es la representaría ya que el hecho
de que estén juntas las 2 valvas es un factor importante
porque en este caso a pesar de habérsele roto la bisagra o
charnela que llevaba esta fue unida mediante una cuerda colocada
alrededor de ambas valvas y no estaba trabajada, su
color es oscuro
casi morado, esta en el grupo de hasta 10 cm. de
diámetro.

Esta pieza estaba relacionada con las cuentas y 2
collares que habrían salido de la plataforma 5 en la cual
se habría ubicado un taller para la confección de
piezas de Spondylus (Gorriti 1999).

El segundo grupo es de menos de 10cm. Es representado
por esta pieza(fig 5) que se compone de una sola valva que esta
desgastada en la zona de la unión de manera muy similar a
una descrita en la colección del Museo De
Arqueología Y Antropología E Historia De Pueblo
Libre, esta codificada como 84478 MAA-UNMSM 11057 INC-06; es de
color rojo claro.

Monografias.com

Fig 5 pieza 2

El tercer grupo es de las piezas
fragmentarias (fig 6) las cuales se representan por una pieza lo
suficientemente grande como para inferir su tamaño
original la pieza 84479 MAA-UNMSM 11058 INC-06; PUG2 ICA; Late
Cementery Near PV62-153 Callango; retirado de caja 1474 ica; set
2006; es un fragmento a manera de franja lateral de color
anaranjado que ha sido cortado y desgastado su medida original
seria de 9.5-10 cm de diámetro

Monografias.com

Fig 6 piezas de referencia que ayudan a
calcular el tamaño original de la muestra

Con respecto a las piezas hechas con cuentas de
Spondylus (fig 7) como las shakiras o los pectorales, no resultan
útiles para hallar el tamaño original de las piezas
de donde provenían. Sin embargo puede considerarse que
estarían dentro de las piezas que serian trabajas, y de
estas las que se convertirían en cuentas, para
posteriormente ser unidas en la forma deseada. Por otro lado no
hay evidencia específica de piezas que fueran usadas como
alimento así como las que fueran usadas para ser
pulverizadas, sin embargo me inclino a pensar que por cuestiones
de economía y aprovechamiento de un bien tan
sagrado y difícil de obtener se reutilizarían los
restos de las conchas ya trabajadas, para seguir dándole
una función a las minúsculas partes que quedasen de
ellas después de ser pulidas.

Monografias.com

Fig 7 detalle del trabajo de cuentas de
Spondylus

En cuanto a apartir de cuando se empezo a usar estos
moluscos; Desde los primeros hallazgos hasta los últimos
reportes de la presencia Spondylus y Conus, en contextos
arqueológicos de la costa norte, tanto en especimenes
enteros y objetos trabajados nos advierten una curva ascendente
desde el Horizonte Temprano en mininas cantidades, un aumento
gradual a partir del Intermedio Temprano y una gran
profusión durante el Intermedio Tardío.(Tufinio
s/f) es en ese mismo sentido que se presume el incremento del uso
de los spondylus hacia desde el moche V hasta el Sican Medio
(shimada 1995).

Finalmente, aunque aparentemente se puede decir que
existe un patrón en los 10cm para establecer una
división, para una función especifica en al menos
dos aspectos; es decir las piezas mas grandes para ser ofrendadas
enteras y las piezas menores para ser trabajadas; se debe indicar
que en esta investigación se usaron pocas piezas de
Spondylus, y por lo tanto no es posible tener una
conclusión definitiva.

Monografias.com

CUADRO CRONOLOGICO

Monografias.com

En este cuadro se colocan las culturas que tuvieron el
manejo de la cuenta Spondylus para ir mostrando el camino que
fueron tomando en la costa norte

Bibliografía

ALVA, Walter y LONGHENA , Maria

Perú Antiguo, Historia de Las Culturas
Andinas

2008

BOZA CUADROS, Maria Fernanda

La Ocupación Mochica En Los Valles De Lambayeque Y
Zaña en ARKEOS Volumen 1 Numero 4

2006

CABELLO VALBOA, Miguel

Miscelánea Antártica

(1586)1951

CAMINO, Patricia

Nailamp, El Hombre
Pájaro

1991

CAMPANA DELGADO, Cristóbal

Chan Chan, Descubre, Conoce, Vive

s.f

La Cultura Mochica

1994

CASTILLO, Luis Jaime

Personajes Miticos, Escenas Y Narraciones En la
Iconografía Mochica

1989

CLAASSEN, Cheryl

Shells, Cambridge manuals in archeaology

1998

DE LAVALLE, Jose Antonio

Moche

1989

FABARA, Mónica

Alternativas De Manejo Para La Concha Spondylus
Spondylus Calcifer.

2008

FALCON HUAYTA;Victor

La Presencia Del Spondylus Princeps (Mullu) En La Costa
Durante El Periodo Intermedio Temprano

2006

(Inedito)

GORRITI MANCHEGO, Manuel

Taller de fabricación de objetos suntuarios en
concha de Spondylus princeps (Plataforma 5)

1999

Moluscos marinos: Spondylus, Strombus y Conus. Su
significado en las sociedades andinas". Boletín. Museo de
Arqueología y Antropología. Museo de
Arqueología y Antropología. Centro Cultural de la
Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Año 3, N° 11,
pp.10-21.

2000

GORRITI MANCHEGO, Manuel y FALCÓN
HUAYTA,Victor

Spondylus, Strombus y Conus: Ofrendas a los dioses
andinos

2002

HELAINE Silverman (Ed)

Andean Archaeology

2004

HOCQUENGHEM, Anne-marie

Rutas De Entrada Del Mullu En El Extremo Norte Del Peru
En Boletín Del Instituto Francés De Estudios
Andinos 22(3)

1993

En torno al mullu,
manjar predilecto de los poderosos inmortales. En SPONDYLUS.
Ofrenda Sagrada y Símbolo de Paz.

1999

HOCQUENGHEM, Anne-marie, y Peña Ruiz,
Manuel

La talla del Material Malacológico en Tumbes en
Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos
23(2)

1994

KAULICKE, Peter

Memoria y Muerte en el
Antiguo Peru

2000

LARCO HOYLE, Rafael

Los Mochicas Tomo II

s.f.

LUMBRERAS, Luis Guillermo

Las Formas Históricas del Perú

2000

Chavín de Huántar en el Nacimiento de la
Civilización Andina

1989

KAULICKE, Peter

Política, Práctica Y Teoría
En La Arqueología Del Perú en Arqueología y
Sociedad N17

2006

MAKOWSKI, Krzysztof

Enciclopedia Temática Del Perú Tomo
II

2006

MARTIN-RAMOS, Pablo

En Busca del Spondylus Rutas y
Simbolismo

s.f

MILLA BATRES (Ed)

Atlas Histórico y Geográfico del
Perú Tomo I

1995

Guía De Arqueología Peruana

1975

MOORE, Jerry D.and MACKEY Carol

The Chimu Empire Chapter 39 En Handbook Of South
American Archaeology Edith By Helaine Silverman And Wiliam H.
Isbell

2008

PAREJA SIÑAÑIS, Eduardo

Los Moluscos En El Mundo Andino

2002

RAVINES, Roger; UHLE, Max; BIRD, Junnius y
Otros

100 Años De Arqueología En El
Perú

1970

ROSTWOROSKI DE DIEZ CANSECO, Maria

Mercaderes Del Valle De Chincha En La Época
Prehispánica: Un Documento Y Unos Comentarios En Revista
Española De Antropología Americana Volumen
5

1970

Intercambio prehispánico del Spondylus En
SPONDYLUS. Ofrenda Sagrada y Símbolo de Paz.

1999

RÍOS MERCEDES, Alfredo

Trujillo Del Perú, Guía Turística
Especializada

2008

RODRÍGUEZ LOPEZ, Luis

Costa Norte: Diez Mil Años De
Prehistoria

1994

SHIMADA, Izumi

Batan Grande and the Mochica Culture

1994

Cultura Sican, Dios, Riqueza y Poder en La Costa Norte
del Perú

1995

La Cultura Sicán. Catálogo Inaugural del
Museo Nacional Sicán

2000

SHIMADA, Izumi; SHINODA, Ken-ichi; ALVA,Walter; BOURGET,
Steve; UCEDA,Santiago

Estudios Arqueogeneticos En Las Poblaciones
Prehispanicas Mochica Y Sican: Resultados E Implicancias en
Arqueologia Y Sociedad N17

2006

SHIMADA, Izumi; Ken-ichi SHINODA, FARNUM Julie,
CORRUCCINI S. Robert y WATANABE Hirokatsu

An Integrated Analysis of Pre-Hispanic Mortuary
Practices: A Middle Sicán Case Study". Current
Anthropology 45(3): 369-402.

2004

TUFINIO CULQUICHICON, Victor Hugo

Conus fergusoni y Spondylus princeps
en La Cosmovisión Mochica Y Sican

s.f.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Boris Isaac Carrillo
Castillo

2009

CURSO: PRACTICAS PRE PROFESIONALES
I

PROFESOR: IDILIO SANTILLANA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS
SOCIALES

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ARQUEOLOGIA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter